El Imperio animal


Por iniciativa de un programa de investigación, patrocinado por el Ministerio de la Verdad y la Secretaría para la Impunidad del Estado, estudiantes de Ciencias de la Comunicación se abocaron al análisis del imperio de los reptiles, esos seres tan presentes e influyentes en la historia de la humanidad. Para la simplificación de su estudio se los catalogó en Sauros, Camaleones y Ofidios.
Mediante la simple técnica de la observación es posible percibir a estas interactuando con los simples seres humanos.
Los sauros son criaturas que carecen de todo tipo de originalidad y explican sus actos a una debida obediencia. Transitan las mismas veredas que cualquier ciudadano, pero sin ser percibidos por estos. Aunque puedan tomar varias formas por lo general son engendros verdeazulados de piel escamosa que poseen cuatro extremidades cortas, grandes mandíbulas dentadas y un cuerpo largo que concluye en una cola también larga con la que se procura su alimento favorito, la carne frita. El solo hecho de olfatear la piel quemada lleva a estos seres a un profundo éxtasis que los conduce a copular con sus víctimas-alimento entre gritos y golpes.
Los Sauros forman sus refugios en lugarese tan secretos y cotidianos como garajes, negocios o fábricas abandonadas, guarniciones, hasta se los ha visto en escuelas. Tal vez esto ocurra por la desidia del Estado. Este, por su parte, está hegemonizado por los camaleones; criaturas inteligentes e intrépidas, amigas y rivales de los Sauros. Ambos viven pecho a tierra a causa de sus cortas extremidades.
Los Camaleones son famosos por cambiar del color en el momento preciso, son compañeros y correligionarios.
Pero las criaturas que están más cerca del suelo son los Ofidios, una epecie reptante por carecer de extremidades, ello no les impide poseer una eficaz organización vertical que anula cualquier tipo evolutivo de su especie.
Los Ofidios son los cómplices perfectos de los Sauros y, en menor medida de los Camaleones.
Reunidos en concilios por claustros, forman casi una perfecta trinidad.

Ilha das Flores (Jorge Furtado, 1989) 13 min.

¿Se puede explicar el funcionamiento del sistema capitalista en menos de 15 minutos? Jorge Furtado nos demuestra que por medio del montaje desencadenado por un simple tomate si se puede:



Ficha Técnica:

Nombre en castellano: Isla de las Flores
Nombre Original: Ilha das Flores
Idioma original: Portugués
Director: Jorge Furtado
Autor: Jorge Furtado
Género: Documental / Corto
Duración: 13 min.
Premios: Oso de Plata al mejor cortometraje del Festival de Berlín 1990, Premio del público del Festival de Cortos de Clermont-Ferrand en Francia en el año 1991 y el Premio Margarida de Prata 1990 en Brasil.
País: Brasil
Año: 1989

(Fuente: www.imdb.com)

La televisión está en el peor momento de su historia (por Carlos Mangone)

Hoy la televisión argentina está en el peor momento de su historia por la tendencia a la máxima rentabilidad que la lleva a ensayar poco, a innovar poco y a experimentar aún menos y eso sucede cuando estamos en condiciones de tener muchos más medios, más pluralidad, más pluralismo y mayor creatividad porque hay recursos humanos y facilidades tecnológicas, lo que significa que como están dadas las condiciones para ser mucho mejores y estamos bastante mal, estamos doblemente mal.
En el país hay 50 mil estudiantes de periodismo y diseñadores, de artes audiovisuales, teatristas y 10 mil estudiantes de cine pero no hay política federal de comunicación, no hay diversidad genérica, diversidad estética, ni pluralismo ideológico.
Esto pasa por la concentración empresarial de los multimedia que genera una oferta mucho más limitada que hace 20 años y de baja calidad porque es autoreferencial, monotemática y está concentrada y a partir de ese lugar no se puede construir un gusto estético o juicio crítico porque si se consume o se hace siempre lo mismo, allí está una de las definiciones de la alienación. Desde el punto de vista de la construcción del gusto y del desarrollo es apabullante porque de 19 a 23 en los cinco canales hay casi la misma programación todos los días y eso es como si comieras todos los días la misma comida.
La TV instala la idea de moderación, de familia, de pacto social, de armonía de clases, pero también el estereotipo, la discriminación, el machismo, la homofobia.
Todo eso que en los 70 se denunciaba porque era como una suerte de práctica del intelectual para ver cómo se tergiversaba o editaba la realidad, hoy ocurre mucho más y se lo menciona mucho menos porque vivimos en una etapa en donde es difícil construir un discurso alternativo al dominante y porque hay una mayor influencia del sistema de medios sobre la actividad académica y el académico o se transforma en un francotirador de poco desarrollo en los medios o en un “todólogo” que los medios convocan y que para ser invitado reiteradamente va a tener que ser complaciente.
Para enfrentar esta situación se hacen cosas, hay grupos alternativos y televisoras comunitarias, pero así como pasa con la escuela, la familia y el trabajo, los medios tampoco pueden construir su propia superación autocrítica, porque ninguno de estos grupos puede generar una visión estratégica y total si no se inscriben en un contexto político o político-cultural.
Hoy hay demasiada tendencia autonomista por la crisis de la vanguardia política y porque hay una ilusión de autonomía debido a que el espacio profesional es más masivo, pero eso termina siendo una especie de experimentación, algo lúdico o una profesionalización como cualquier otra que acaba por ir a buscar el subsidio al municipio o a la iglesia.
Una de las definiciones de lo alternativo, que siempre va cambiando, es que cuando se ejerce una práctica alternativa no es sólo eso y en ese sentido puede haber un paso intermedio con el desarrollo de algunos medios secundariamente antagónicos con lo oficial que surjan en las cooperativas, las universidades, los gremios, porque aunque sus conducciones sean en su mayoría burocráticas, allí aparecerían otras voces y otras contradicciones que disputarían el espacio y llevarían a elevar el nivel y, por eso, es que el estado no abre otros canales.
En ese sentido es emblemática la situación de Encuentro que aspira a ser un canal abierto pero que no tiene un vínculo televisivo con el espectador, no tiene noticiero ni programas en vivo para no discutir una política televisiva porque sabe que si abre el juego generará una discusión pero ¿acaso el gobierno va a discutir la política comunicacional con las organizaciones sociales?
Toda esta situación se da en un momento del país en que el doble discurso está más fuerte que nunca y eso se nota en hechos como que la Argentina es el único país del mundo donde un oligopolio como Clarín habla de mercado abierto y un diario habla de los derechos sindicales pero no permite una comisión interna en su seno.

http://revistadevenir.blogspot.com/2009/02/la-tv-acata.html

Dos cadáveres exquisitos de la modernidad

En mi trabajo hasta hace un año y medio había un afiche pegado en la pared que no sé quién lo puso ni de donde lo sacó, de primera mano me había gustado y además me había planteado varios interrogantes acerca del mismo. El afiche reune un famoso cuadro del siglo XVII y una foto, uno de los iconos del siglo XX. La composición de las imágenes es algo así:
El cuadro es "La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp", obra que Rembrandt pintara por el año 1632, momento de auge y posterior decadencia del Renacimiento. Allí podemos ver al Doctor Tulp, famoso médico de la Amsterdam de aquel entonces que está impartiendo una lección de anatomía a un grupo de alumnos utilizando el cadáver de Adriaan Adriaanszoon, un hombre de 41 años condenado a la horca por robo. Se pueden hacer varias apreciaciones sobre la obra. Más allá del valor pictórico prefiero abordarlo desde otro lado. Ninguna obra en sí es una pura representación de su época, eso se debe por el simple hecho de que la cultura es un espacio en movimiento y sus manifestaciones dan cuenta de los cambios, tensiones, luchas y transiciones en la misma, este cuadro no sería la excepción. Pueden apreciarse aspectos tanto del Renacimiento como de la Ilustración, está claro que el hombre es el centro de este cuadro, no hay alusiones divinas pero también es claro que la forma en que aparece el hombre -al menos en el caso del cadáver- es bajo la forma de materia inerte, sometida a la categorización, medición por parte del profesional de la medicina, aspectos que luego retomaría el iluminismo burgués del siglo XVIII. Esta es la lógica moderna de concebir a la vida desde lo inerte, medible y material, desde lo muerto, como en carne propia lo sufriera el cuerpo del pobre de Adriaanzoon, una lógica de concebir el mundo a través de las ciencias, que lejos de ser neutrales -ya que la neutralidad no existe- responden a un estado en la lucha simbólica por la imposición de una cosmovisión. Las ciencias por aquel entonces formaban parte del proyecto de la burguesía que se hallaba en ascenso. En la imagen de abajo tenemos la histórica fotografía del cuerpo muerto del Che Guevara, quien fue asesinado por el Ejército Boliviano del por entonces dictador Rene Barrientos Ortuño. La imagen data del 9 de octubre 1967, y fue tomada en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, en Vallegrande, donde se expuso el cadáver que fue visitado por cientos de personas. Seguramente la idea de exponer el cadáver del Che por parte de la dictadura de Barrientos fue la forma que encontraron para comprobar fehacientemente la muerte del revolucionario y la desarticulación de su grupo guerrillero a nivel local y regional. Por otro lado se buscó advertir sobre lo que podía esperar cualquier movimiento que tomara las armas. Sirvió además como una señal -más- de "buena voluntad" y alineamiento con respecto a los Estados Unidos. En este caso el cuerpo es utilizado como mero objeto inerte para la advertencia y para el posterior adoctrinamiento y sometimiento de la población. Es un cuerpo que solo fue interpelado desde su materialidad. Pero la particularidad de este cadáver es su vitalidad, no solo por su aspecto no demacrado -que sorprendió a propios y a ajenos-, ni por sus ojos vivos, sino porque se volvió un icono de las luchas populares por la emancipación de la clase obrera, como la prueba factible de que es posible un cambio social. El cuerpo del Che muerto, lejos de ser una masa inerte, cargaba con todo un simbolismo, una vida anímica popular -no material-, que no era más que la condensación de las luchas pasadas que marcarían a fuego a varias generaciones hasta el día de hoy.

Comunicado No1


¡Bienvenido! Usted ha sido adquirido por La Organización debido a su buen historial de subdiscursividad aplicada. ¡Felicitaciones, ya casi forma parte del equipo! Con unos pequeños ajustes será uno de los nuestros. Pero no tema, el software aplicado para dicha tarea está categorizado como “organizado, estable y efectivo” por el Ministerio de Información.
Sepa que el neón es nuestro idioma de programación, él nos interpela a consumir, soñar y a querer al prójimo. ¿Pero cómo se puede consumir? Se supone que Usted debe tener créditos para esas bonitas sustancias que nos permiten funcionar como se debe, ya que de otro modo sería uno de ellos y no queremos que sea así.
¿Es compatible consumir, soñar y querer? Por supuesto, pero para ello es preciso que genere lazos esenciales con las redes de su sección y coordinado con las autoridades permita el libre flujo de materia. Es muy importante que observe cuidadosamente este cuasi equilibrio de la retroalimentación. Solo de ese modo se pueden generar las condiciones para una reproducción controlada.
Procure no establecer conexiones no autorizadas que pongan en riesgo al sistema.
Sus principales tareas serán asignadas por el ente de clasificación según su origen, gustos y consumos por ello procure ser lo que es y nada más.
Recuerde que es muy importante que aprenda a amar de lejos a su prójimo y capturar un nodo que lo acepte y que quiera intercambiar iones con usted. Si no logra reproducirse su finalidad única y su espacio asignado se habrá perdido.
No lo olvide “el presente es eterno”, nada puede cambiarlo.
Si aún esto no lo tranquiliza es porque así funciona el sistema operativo, de todos modos sepa que la Santa Trinidad de Tierra, Agua y Aire estará velando por su seguridad en última instancia y hasta las últimas consecuencias.

Atentamente

La Organización

Instruction Manual For Life

Lo fantástico de lo real

Perfil de Raúl González Tuñón.

Es preciso que nos entendamos.
Yo hablo de algo seguro y de algo posible.
Seguro es que todos coman
y vivan dignamente
y es posible saber algún día
muchas cosas que hoy ignoramos.
Entonces, es necesario que esto cambie
Raúl González Tuñon (La luna con gatillo)

Para comprender la historia y el presente de la literatura popular argentina es preciso conocer la obra de sus autores fundamentales, pero ello no es suficiente, para advertirla también es necesario observar el contexto en que estos vivieron se forjaron y escribieron.

Poeta de Buenos Aires.
Raúl González Tuñón quizás sea uno de los escritores argentinos más polémicos y a la vez olvidados del siglo XX. Pero sin duda es uno de los más porteños, uno de los más internacionalistas.
Nació el 29 de marzo de 1905 en el seno de una familia de clase obrera, se crió en el barrio de Once. Durante su adolescencia pudo recorrer gran parte del país. Más tarde recorrería el mundo.
Sus comienzos en la poesía fueron casi simultáneos con sus inicios en el periodismo. Publicó su primer trabajo en Caras y Caretas, luego en 1925 formó parte del sensacionalista Diario Crítica a la vez que en 1926 publica su primer libro: El violín del diablo. Colaboró en la Revista ElLa Nación y Clarín. Formó parte de las publicaciones literarias de las vanguardias del la década del 20 como Inicial y Proa. Hogar, El Mundo Argentino y en los diarios
Sus libros eran protagonizadas por aquellos personajes del arrabal porteño de las primeras décadas del siglo XX, los suburbios eran los escenarios elegidos, los explotados y excluidos los personajes. Esto marcó una tendencia en la literatura de la época. Sin duda fue un vanguardista.
Durante ese período también participaba de la revista Martín Fierro del grupo literario de Florida, quienes polemizaban con el grupo de Boedo. Esto no le impidió acercarse con posterioridad a estos últimos. Este acercamiento marcaría definitivamente su producción literaria; si bien nunca fue ajeno a las problemáticas sociales, en la década del 30 encontraremos al Tuñón militante. Este cambio simbolizó la maduración política que definiría su carrera.

Materialista lírico.
En 1933 funda la revista Contra y publica “Las Brigadas de choque” una poesía combativa que realiza una profunda crítica del sistema capitalista donde reclama la “actitud revolucionaria frente a la vida”. El gobierno dictatorial de Agustín P. Justo lo detiene y condena a dos años de prisión por “Incitación a la rebelión” pero una extendida campaña internacional de repudio logra su liberación. Lo que vendría después sería el exilio Brasil y luego en Europa.
En esta época de maduración poética Tuñon va a pasar a ser un cronista de las miserias capitalistas y de las luchas obreras, su producción literaria iría en ese rumbo.
En 1936 publica La rosa blindada, inspirado en un levantamiento obrero en Asturias. La fuerza de su convicción política lo llevó a integrar las filas republicanas durante de la guerra civil española. En Madrid, más precisamente en medio de los bombardeos del franquismo escribía para el periódico republicano Nueva España:
Porque sucede que la guerra trae consigo a la revolución y lo único que quedará de esta casa será la Biblioteca (…)” Para entonces ya estaba afiliado al Partido Comunista Argentino y formaría parte del estalinismo español. Si bien es cierto que siempre mantuvo una distancia sana de la burocracia estalinista también brindó su apoyo a Victorio Codovilla –Dirigente del PC Español- quien colaboró con las liquidaciones de combatientes anarquistas y del POUM. Por otro lado en 1940 escribió alabanzas a los asesinos de León Trotsky. Es cierto que nunca abdicó su filiación estalinista.
Existe una gran diferencia entre el Tuñón de “La rosa blindada” al de la guerra civil española.
Pero a pesar de ello las relaciones de Tuñón con la dirigencia central del partido siempre fueron tensas ya que su lírica no respondía a ese acartonado realismo soviético impuesto por Moscú. Su sensibilidad fue cuestionada por el aparato estalinista y esta se mantuvo en estado latente. Las críticas le llovían de izquierda y de derecha. Además de lidiar con el PC también debía luchar contra los “dueños” de las industrias culturales que lo despreciaban por caracterizarlo de “panfletario”.

El realista romántico.
Así se definía él, su búsqueda fue conciliar lo real y lo romántico, lo sentimental en la praxis.
Durante los años 40 viaja a Chile y colabora con Pablo Neruda a quien había conocido en su estadía en España. Durante esta década su producción literaria disminuye en cantidad y lirismo.
Regresa al país en 1946, en 1948 se incorpora al por entonces joven diario Clarín.
Durante los años 50 retorna a las temáticas y formas de los años 20 y vuelve a su período más prolífico. Ya en esta época se encuentra decididamente enfrentado a la estructura cultural del PC argentino. En contraposición se acerca al maoísmo y a la revolución cubana. En la década posterior respalda a jóvenes escritores como Juan Gelman entre otros.
Un grupo de poetas, entre los cuales estaba el mismo Gelman, forman en esos años el grupo literario El pan duro. Estos reivindicarían la maravillosa producción artística del poeta.

El legado.
Raúl González Tuñón, fue uno de los escritores más importantes en la cultura argentina de los años '50 y '60, su poesía urbana y plebeya marcó un modo intimista real y mágico la literatura argentina. Nos describió ese mundo de arrabales, rincones y sentimientos. Fue un hombre de su época, comprometido con la realidad y con su tiempo. Podemos decir por ello que fue un artista completo, un escritor que nunca divorció su conciencia con su actividad artística, aunque eso le haya valido la falta de espacio en la agenda cultural de su época y en la actualidad. Durante 2005 el Gobierno Nacional le realizó varios homenajes debido al centenario de su nacimiento y en ellos tuvo un gran problema: el de reivindicar su obra literaria tratando de divorciarlo de su programa político. El resultado fue obvio, les ha resultado imposible efectuar dicho divorcio, hecho que demuestra de modo tajante la trascendencia política de su prosa.
Fue un poeta maldito de esos que supo tener Buenos Aires, esos de los que esta cuidad le confió sus miserias y secretos y que no han querido guardarlos en el anonimato contándolos en tono coloquial y confidente.
Raúl González Tuñón falleció el 14 de agosto de 1974 pero nos ha dejado un legado de obreros, marineros, prostitutas, revolución y esperanza, de fuerza:

Corto sueño y larga andanza
en constante despedida.
Todo nos falta en la vida.
Todo, menos la esperanza
(1941)

… y dejando el cuerpo en cada verso para forjar, con los pies en la luna, un mágico mundo real y palpable para todos:

"Subiré al cielo,
le pondré un gatillo a la luna
y desde arriba fusilaré al mundo,
suavemente,
para que esto cambie de una vez"
Raúl González Tuñón (La luna con gatillo) 1933

Fuentes:
González Tuñón, Raúl: Las brigadas de choque.
http://www.nodo50.org/haydeesantamaria

El problema es saber quien manda

Citado en "Neocapitalismo y Comunicación de masa" de Heriberto Muraro (1974) publicado originalmente en el libro "Alicia en el País de las Maravillas" (1865) de Lewis Carroll con ilustraciones de John Tenniel,

Traducción:

-"Cuando uso una palabra -dijo Humpty Dumpty, con algo de desprecio- significa lo que me da la gana que signifique. Ni más, ni menos.

-El problema -dijo Alicia- es el de si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.

-El problema -dijo Humpty Dumpty- es el de saber quién manda. Eso es todo."

(Es un posteo realizado el 9/04/08 por mART! en su blog martisticancionero.blogspot.com)

En este libro Muraro toma el clima de epoca -los años ´70- y realiza un análisis sistemático sobre el desarrollo del sistema capitalista en sociedades dependientes como la nuestra, denuncia el caracter entreguista del desarrollismo, las estrategias del sistema para manipular a la población y el rol que cumplen para ello los intelectuales burgueses y los medios de comunicación de masa . Lejos de sobrevalorar -o su opuesto, minorizar- la influencia de los medios revaloriza, (desde la crítica ideológica y mediante el análisis de la economía política de los mismos) la funcion de la estructura concentrada y monopólica de los medios de comunicación para la manipulación. Por otro lado reconoce la importancia de la comunicación no mediada (la comunicación cara a cara por ejemplo). El concepto de manipulación que toma Muraro es el que plantea Hans M. Enzensberger, poeta y ensayista alemán, quien sostiene que toda utilización de un medio supone una manipulación ya que "no existe un escribir, filmar o emitir libres de manipulación" el crítico alemán entiende el concepto como una manera de "incidir activamente" ya que manipula todo aquel que interviene en algo. Muraro sostiene entonces que el problema no es que los medios manipulen sinó que manipulen con intenciones poco democráticas al servicio del capital concentrado internacional y en contra de las masas subordinadas y en el contexto de un sistema de medios transnacionalizado y concentrado tanto económicamente (en diferentes sectores de la gran burguesía nacional y extranjera) como geográficamante (en la ciudad de Buenos Aires). El problema no es LA manipulación sino QUIÉN manipula y para QUE. El sociólogo argentino, por lo tanto, plantea la posibilidad de USOS revolucionarios de la manipulación de los medios. Es preciso señalar que por aquel entonces, gobierno de Isabel Perón, la mayor parte de las radios estaban en manos del Estado Nacional y que las licencias de la explotación de los canales de TV estaban por caducar, por lo tanto se abría la posibilidad de generar una nueva Política Nacional de Comunicación y reestructurar todo el sistema de medios en el país, cosa que -obviamente- no se dió. Esa es la función de este libro militante -texto clave para entender tanto el contexto económico-político como el comunicacional- que Muraro aportó para la llamada "Liberación Nacional". Es un libro que, más allá de la distancia nos ubica de un modo crítico en el debate actual sobre la reforma de la Ley de Radiodifusión, ley que sancionó la dictadura y que mantuvo la democracia.

Sobre la toma de la palabra

La cultura, entendida en términos gramcianos, es un campo de lucha para la imposición de determinados valores y modos de entender el mundo. El proceso en el cual las clases populares toman la palabra para sí, está inscripto en esta lógica de lucha cultural para la imposición de sentido. Esta disputa forma parte de las relaciones de poder entre clases, por lo tanto, al ser una disputa por el sentido, es política. “La acción propiamente política (…) pretende producir e imponer representaciones (mentales, verbales, gráficas o teatrales) del mundo social capaces de actuar sobre él actuando sobre la representación que de él se hacen los agentes” (Bourdieu, P. 1988, 96). Como la lucha cultural es, en sí, política, el proceso mediante el cual las clases populares buscan “hacerse de la palabra” también lo es. Según el filósofo francés Michel De Certeau cuando las clases subalternas pretenden tomar la palabra transforman su situación asimétrica en una manifestación política, una manifestación política en el plano cultural, donde se hacen visibles públicamente.

Pierre Bourdieu, sociólogo francés, sostiene que para “instituir la voz del grupo subalterno”, para darle legitimidad a dicha voz las clases subalternas deben producir un cambio radical, en sus términos: “una ruptura herética” (Bourdieu, P. 1988, 96), un quiebre con respecto a lo que el mismo denominó la doxa, las representaciones legitimadas de la cultura dominante. El funcionamiento social de la doxa implica la aplicación de un tipo de lógica práctica en el marco de la vida cotidiana. El solo hecho de cambiar la doxa ya habilita a la ruptura herética como política, porque implica el cambio de un saber legítimo-legitimado por otro, ya que “la subversión política presupone una subversión cognitiva, una reconversión de la visión del mundo” (Bourdieu, P. 1988, 96). Entonces los sectores populares, para hacerse de la palabra, primero deben cambiar la doxa.

El concepto que Michel De Certeau tiene de autoridad no es muy distinto: “Por autoridad entiendo todo lo que ejerce (o pretende ejercer) autoridad –representaciones o personas- y se refiere entonces, de una manera u otra, a lo que SE RECIBE como CREÍBLE”. (De Certeau, M, 1999, 21) Este autor da cuenta de sus influencias focaultianas al reconocer que socialmente existen una serie de autoridades que se controla y reconocen recíprocamente.

Según Bourdieu, las condiciones objetivas de existencia se hayan interiorizadas en los sujetos. Es por ello que estas, como interiorización de una conformación social estructurada, condicionan la percepción que el mismo tiene del mundo y como este actúa en él, por ello Bourdieu las llama “estructurantes”. Este conjunto que el autor denomina “esquemas generativos” dan lugar al concepto de habitus. Estas estructuras sumadas a las expectativas de quienes integran un grupo social dado, configuran lo posible dentro de una clase social, un habitus de cada clase.

El habitus incide en las prácticas, es por ello de vital importancia para el cambio social el cambio de las representaciones que los sujetos tienen sobre el orden establecido, cambiando las representaciones del mundo o de la realidad se produce un “enunciado performativo”, un enunciado que pre-anuncia una realidad para luego poderla concebir, hacerla “concebible y, sobre todo, creíble y crear de esta forma la representación y la voluntad colectivas que pueden contribuir a producirla”.

Michel De Certeau va a hablar, si bien fue contemporáneo y lector de Bourdieu, no de habitus, pero sí de representaciones, de esquemas de representaciones socialmente legitimadas por las clases hegemónicas en su propio beneficio. Esto es lo que De Certeau propone cambiar, los creibles, los verosímiles, las percepciones autorizadas.

Los grupos sociales determinan, en su vida cotidiana, su existencia colectiva, por ello según De Certeau “toda autoridad se asienta sobre una adhesión” (De Certeau, M, 1999, 32). Este también habla de fe, creencia, acuerdo espiritual para describir la existencia de una relación de subalternidad, de legitimidad a un ejercicio de poder donde las representaciones operan en el sentido de sostener dicha relación asimétrica. Para De Certeau la tarea de desmontar dicha lógica corresponde a una revolución cultural.

Bourdieu entiende que toda teoría del mundo social plantea un programa de percepción. La ruptura herética también es una ruptura del verosímil social. Para él “todo lenguaje que se hace escuchar por un grupo es un lenguaje autorizado, investido de autoridad” (Bourdieu, P. 1988, 98), el lenguaje como elemento central en las relaciones sociales, es una representación política de las mismas, es por ello que Bourdieu considera que “el trabajo político de representación (…) eleva a la objetividad de discurso público o de práctica ejemplar una manera de ver y de vivir el mundo social hasta el momento relegada al estado de disposición práctica” (Bourdieu, P. 1988, 98)

Por otro lado De Certeau también considerará importante el papel del lenguaje: “Un lenguaje, desde que se lo habla –desde que es respirable- involucra señales, fuentes, una historia, una iconografía, en suma articulación de autoridades” (De Certeau, M, 1999, 30) las representaciones que poseen los grupos sociales expresan credibilidades, verosímiles sociales.

De Certeau va proponer intervenir en las pequeñas fisuras o fugas del sistema mediante tácticas furtivas que, en sus propios términos, permitan micro-revoluciones. Actos pequeños de indisciplina, que si bien no implican un cambio estructural plantean erosionar el sistema y sus legitimaciones, hacer mella en los imaginarios sociales que configuran la cotidianeidad y la conducta social, imaginarios que, según De Certeau, son ficciones sociales.

Según De Certeau las “revoluciones de lo creíble” operan de modo sigiloso, oculto y discreto, sigiloso porque maniobran con desplazamientos lentos, oculto ya que desplazan significaciones bajo la superficie observable y discreto porque es un trabajo secreto donde se manejan materiales legitimados para disponernos a ser modificados.

El trabajo político –herético- hace pasar del sentido práctico, que según Bourdieu no es reflexivo sino prerreflexivo de las clases populares, a una instancia posterior, de expresión y representación, de verbalización donde los sujetos, a pesar de sus diferencias encuentran sus características comunes. Es en palabras del sociólogo, el paso de un grupo práctico a uno instituido ya que “las categorías con arreglo a las cuales un grupo se piensa y según las cuales se representa su propia realidad contribuyen a la realidad de este grupo” (Bourdieu, P. 1988, 102). El cambio extremo, o “hereje” que propone Bourdieu es un tanto más radical que el propuesto por De Certeau ya que cuando las clases subalternas logran objetivar su discurso, hacerse visibles socialmente y comunicable su discurso, necesariamente debe también modificar completamente la doxa, y esto implica modificar toda la estructura de lo creíble. Todo los demás, según Bourdieu, es mera reproducción del orden imperante.

Por lo tanto el proceso de toma de la palabra en el caso de Bourdieu es un tanto más complicado porque implica todo un cambio en la doxa que involucra la necesidad de poseer un capital legítimo, elemento que del cual no se posea mantiene a las clases subalternas en el estado de dependencia con respecto a las clases dominantes, que sí disponen de dicho capital, en resumen sin capital legítimo-legitimado no hay contracultura y sin cambio de la doxa no hay cambio social.

De Certeau toma un camino más reformista -de la doxa- y abre la posibilidad para que la toma de la palabra pueda lograrse mediante micro revoluciones en la vida cotidiana, pero también es cierto que este autor planteó la pregunta retórica de que si la cultura popular era posible fuera del gesto que la suprime. Otro peligro es que estos procesos de micro indisciplina nunca tomen dimensión política o que, como plantea Bourdieu no sean más que reproducciones del sistema, reproducciones mediante supuestas transgresiones que no son tal.

Referencias:

Bourdieu, Pierre (1979): "La distinción" Editorial Taurus, Madrid, 2000.

___________ (1988): "Describir y precribir: Las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política", originalmente publicado en "Actes de la Reserche en Sciences Sociales Nº 38", mayo 1981.

De Certeau, Michel (1991): "La Cultura en plural", editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 2005.

Para que es este blog

Este es un espacio, un pequeño espacio entre tanto bombardeo informativo, que me hago para poder hacerme cargo de lo que escribo y de lo que escribí hace tiempo aunque mi producción sea algo escasa. Es un lugar para ensayar y equivocarme, para hacer algo con mis lecturas y mis experiencias, no quiero que estas pasen en vano y se diluyan.
Tomen este blog como una carta de presentación mía, como un simple intento de tomar la palabra, como fragmentos tal vez contradictorios y aislados que buscan darse una unidad lógica en función de una construcción de caracter colectivo.